La Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) está trabajando con los
países en la respuesta a la aparición del virus del chikungunya, que se
transmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus,
provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, erupción en la piel, dolor de
cabeza y muscular.
¿Qué es el chikungunya?
El
chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las
articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado
por un mosquito infectado. Aunque la mayoría de los pacientes tienden a
sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas personas pueden
desarrollar dolores en las e inflamación en las articulaciones de manera
crónica.
La
enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones
puede durar meses e incluso años para algunas personas. Las complicaciones son
más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con
enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc). No existe un tratamiento
específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus.
¿Cuál es el
origen de la palabra chikungunya?
El origen de
esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir “doblarse
por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A
partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las
islas del Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el
sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia).
En 2007 el virus ocasionó un brote en Italia, en la región de Emilia-Romagna,
al ser trasmitido localmente por Ae. albopictus. Antes de la primera
confirmación de la transmisión autóctona, en la región se habían registrado
varios casos importados de viajeros que habían vuelto con el virus de Asia o
África.
¿Cómo se
transmite el chikungunya?
Se transmite
a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también puede
transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas
tropicales y subtropicales de las Américas), y el Aedes albopictus (se
encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados
del sudeste de los Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina).
A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas rayas blancas
circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una persona con
chikungunya se inicia el ciclo de transmisión.
¿El
chikungunya se transmite de persona a persona?
El chikungunya
no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que
respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona a persona. El virus
necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito.
El ciclo de
transmisión se inicia cuando los mosquitos Aedes pican a una persona con
chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se
multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para
transmitir la enfermedad cuando pican a personas sanas, que iniciarán los
síntomas luego de 3 a 7 días de incubación.
¿Por qué la
transmisión es tan rápida?
Hay tres
factores para una transmisión rápida que se ha documentado también en otros
países: 1) Se trata de un nuevo virus para Las Américas. 2) Como es un virus
nuevo, toda la población es susceptible de adquirir el chikungunya porque no
tiene defensas, y 3) Además, la presencia del mosquito Aedes está
ampliamente distribuido en el lugar por las condiciones de clima, temperatura y
humedad de los países tropicales.
¿El
chikungunya puede dar dos veces?
No. Sólo una
vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las
personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría
inmunidad de por vida.
¿Cuál es el riesgo que esto se propague a otros países de la región?
El riesgo
depende de varios factores, fundamentalmente de la presencia del mosquito que
transmite la enfermedad, el Aedes. En estos momentos no es posible estimar el
riesgo para otros países de la región, pero la posibilidad de que se extienda
obliga a estar alerta y a disponer de medidas de vigilancia de este virus. Como
el riesgo de transmisión de chikungunya depende de la presencia de los
mosquitos Aedes, lo principal es controlar a estos vectores. Cuanto menos
mosquitos, menos riesgo de que se transmita el virus. En este momento los
mosquitos Aedes están presentes en muchos países de las Américas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario